El Departamento
de Tacna es el departamento más meridional del
Perú.
Está ubicada en el sur del Perú, junto al Océano Pacífico.
Limita al norte con la Moquegua y Puno; al
sur con Chile; al este con Bolivia y Chile; al oeste con el Mar de Grau. Se
halla al pie de la meseta del Titicaca, en
una zona volcánica. De relieve accidentado, con estrechas quebradas tiene dos
terceras partes de costa, y el tercio restante es de sierra.
El
Departamento de Tacna se divide en cuatro provincias: Tacna, Candarave, Jorge
Basadre, Tarata.
RELIEVE Y CLIMA
El departamento de Tacna está compuesto de zonas desérticas, volcánicas y cordilleranas. Desde las punas
descienden ríos que serpentean por la meseta hasta llegar los valles. En la
costa, el mar y el viento han formado bellas playas poco conocidas y de difícil
acceso.
La
ciudad de Tacna tiene un clima árido y semicálido con ausencia de lluvias todo
el año. la temperatura media anual máxima es 23,4°c (74,1ºf) y la mínima 12,5°c
(54,4ºf).
FOLCLORE
Tacna
conserva una variada gama de costumbres y manifestaciones culturales. Así, en
Candarave predominan las comparsas,
acompañadas por zampoñas y bombos en las celebraciones. En los entierros
campesinos se escucha el característico Cacharpari, palabra aymara que
significa "despedida".
GASTRONOMÍA
La Gastronomía Tacneña data de la época de la colonia y se enlaza constantemente con la admirable historia de la ciudad sureña del Caplina. Los platos típicos heredados de la más pura tradición de esta región son exquisitos al paladar de los comensales de distintos lugares, dándole un prestigio y renombre culinario por las distintas zonas del Perú y del mundo.Parte de los deliciosos platos, tienen su arraigo milenario procedente de una gastronomía autóctona, con productos originarios de la zona como: la papa, el ají panca, el maíz, el cuy, entre otros variados productos y esta demás decirlo, la gastronomía tacneña tiene al Perú en los ojos del mundo.Los Tacneños envueltos en historia y costumbres, no dudaron en absorber parte de la preparación de algunos platos de la variada gastronomía peruana y el día de hoy son tan suyos como su tierra acompañado de un buen vino de chacra Tacneño. Tanto en la ciudad como en la campiña, se puede apreciar la preparación de los diferentes platos al modo antiguo, en ollas de barro y al fuego de leña para darles un mejor sabor, así como el uso de vino de chacra como acompañante.
ENTRE LOS PLATOS TÍPICOS ESTÁN:
PATASCA A LA TACNEÑA
El término "Patasca" proviene
del quechua que quiere aludir al maíz reventado
La patasca a la tacneña es un plato
sustancioso y nutritivo, que se impone por la contundencia de su contenido y su
concentrado de sabores que derivan de su preparación neta en olla de barro a
leña que servida caliente y en plato hondo puede satisfacer al comensal más
exigente. Un plato con historia que en estos gélidos días de invierno deleita
el paladar y reconforta el cuerpo.
RECETA
·
Tres litros de agua
·
Una cabeza de chancho
·
Un kilo de mondongo, carne de pecho de
res, patita de carnero.
·
Un kilo de maíz patasca sancochado
·
Tocino y jamón
·
Una cucharada de manteca de chancho
·
Dos cucharadas de cebolla licuada
·
Cuatro dientes de ajo molido
·
Ajíes frescos, yerba buena
PREPARACIÓN
Debes empezar a prepararla temprano,
porque hacer esta contundente sopa toma varias horas. En una olla grande pones
a sancochar la cabeza de chancho junto con el mondongo, el tocino y el jamón,
la carne de res y las patitas. Una vez cocidos los cortas en trozos pequeños.
Aparte prepara un aderezo en manteca
con el ajo, la cebolla y los ajíes; cuando haya dorado, sofríes las carnes
sobre el preparado y luego le incorporas el caldo.
Espera a que el líquido se consuma un
poco y entonces vierte todo esto sobre el resto del caldo, junto con el maíz y
un poco de yerba buena.
Deja hervir un tiempo prudencial. al final, cuando la sustancia esta bien concentrada,
agrégale los ajíes enteros tostados.
PATASCA TACNEÑA
CHARQUICAN TACNEÑO
En el sur peruano superviven aún
algunas costumbres de origen aimara Así, encontramos al charquicán que es parte
de la cocina antigua del actual sur peruano ( valles de Locumba, Cinto, Sama y
Tacna ) y norte de Chile ( valles de Azapa, Lluta, Arica, Camarones.
Charquicán es un guiso tradicional
,cuyo nombre pareciera originarse del quechua charquikanka, que significa
"revoltijo o guiso con charqui". Algunas referencias mencionan que el
origen de la palabra reside en la fusión del quechua "charqui" y del mapudungun cancan (asado),
que significaría "carne seca asada", lo cual parece menos probable, a
lo que se suma la gran cantidad de voces quechuas adoptadas por los mapuches lo que apoyaría la tesis inicial. Como fuere, en ambos casos, el nombre haría referencia a
la repugnancia que originalmente producía a los conquistadores españoles el
charqui, al que consideraban carne cruda a pesar de estar deshidratada, y a la
cual rostizaban para su consumo.
INGREDIENTES
· Un kilo de mondongo parte librillo
·
Cien gramos de charqui remojado y
deshilachado
·
Cuatro cucharadas de ají panca molido
·
Dos cucharadas de ají amarillo molido
·
Dos cebollas medianas
·
Dos kilos de papas pequeñas previamente
sancochadas
·
Cuatro cucharadas de aceite
·
Sal, pimienta y comino al gusto
PREPARACIÓN
Sancochar el mondongo y picarlos en
trozos largos, en una cacerola calentar el aceite, añadimos el ají, pimienta y
comino al gusto, cocinarlo y agregar el charqui, cuando comience a subir el
aceite a la superficie del aderezo es el momento de agregar el mondongo y la
cebolla cortada en juliana, cocinar unos cinco minutos más luego añadimos las
papas sancochadas, rehogamos otros cinco minutos para que tome el sabor de las
papas y el ají.Servimos adornado con aceitunas y acompañado con arroz blanco
graneado.Las papas coctel son redondas y pequeñas, se prestan como ingrediente
para esta receta de cocina.
CHARQUICAN
ARROZ CON PATO
El Arroz con Pato se inspira de las
paellas españolas que vinieron con las damas europeas y que fueron mestizando
las comidas con los recursos de estas tierras .
En esta preparación se combinan el
delicioso pato con las especias y hierbas españolas, así como con el ají de
estas tierras, para lograr uno de nuestros mejores platos.
La carne del pato peruano, ñuñuma en
quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que aclimataron al
animal en sus lejanas tierras.
INGREDIENTES :
·
4 piernas de pato
·
1/2 taza de aceite
·
1 taza de cebolla picada
·
3 dientes de ajos picados
·
3 cuch.de ají amarillo molido y1 en
tiras
·
1 taza de culantro molido
·
1/2 taza de pisco, 1tza de cerveza
·
4 tazas de caldo de pato
·
3/4 tazas de alverjas
·
1/2 taza de zanahoria en cubos
·
2 pimientos rojos
·
3 tazas de arroz
·
Sal y pimienta
PREPARACION :
Sazone el pato con sal y pimienta.
Fríalo en aceite durante siete minutos. Retire una vez dorado. En el mismo
aceite fría la cebolla, el ajo, el ají amarillo molido, el culantro y cocine
unos minutos. Vierta el pisco, el caldo y la cerveza
Incorpore el pato y cocine 35 minutos,
retire y mantenga caliente. Añada la alverja , la zanahoria, un pimiento
picado, el ají amarillo en tiras y el arroz. Una vez roto el hervor, baje el
fuego y cocine de 15 a 20 minutos. Sirva el arroz con las presas de pato,
adorne con el pimiento restante cortado en tiras.
El término "Patasca" proviene
del quechua que quiere aludir al maíz reventado
La patasca a la tacneña es un plato
sustancioso y nutritivo, que se impone por la contundencia de su contenido y su
concentrado de sabores que derivan de su preparación neta en olla de barro a
leña que servida caliente y en plato hondo puede satisfacer al comensal más
exigente. Un plato con historia que en estos gélidos días de invierno deleita
el paladar y reconforta el cuerpo.
En el sur peruano superviven aún
algunas costumbres de origen aimara Así, encontramos al charquicán que es parte
de la cocina antigua del actual sur peruano ( valles de Locumba, Cinto, Sama y
Tacna ) y norte de Chile ( valles de Azapa, Lluta, Arica, Camarones.
Charquicán es un guiso tradicional
,cuyo nombre pareciera originarse del quechua charquikanka, que significa
"revoltijo o guiso con charqui". Algunas referencias mencionan que el
origen de la palabra reside en la fusión del quechua "charqui" y del mapudungun cancan (asado),
que significaría "carne seca asada", lo cual parece menos probable, a
lo que se suma la gran cantidad de voces quechuas adoptadas por los mapuches lo que apoyaría la tesis inicial. Como fuere, en ambos casos, el nombre haría referencia a
la repugnancia que originalmente producía a los conquistadores españoles el
charqui, al que consideraban carne cruda a pesar de estar deshidratada, y a la
cual rostizaban para su consumo.
ARROZ CON PATO
CHICHARRON DE CERDO
Es un manjar que se obtiene del cerdo después de derretir la manteca. La palabra chicharrón se ha extendido a lo largo de todos los países hispanohablantes, para dar un significado a las diferentes formas de condimentarlo o de cocinarlo al rojo vivo.
INGREDIENTES :Dos kilos de carne de cerdo.
Un cuarto de kilo de cebolla.
unas ramitas de hierbabuena.
Sal al gusto.
PREPARACIÓN:Corta el cerdo en trozos de regular tamaño y ponlos a hervir en una olla o cacerola con agua, hasta que ésta se consuma y empiecen a dorarse con su propia grasa.
Los trozos ya se han frito, adquiriendo un color dorado; es el momento de escurrirlos y servirlos bien calientes.
Acompañan muy bien este plato las patatas sancochadas o rajas de camote doradas en la grasa de los chicharrones. Pero estaría mucho más completo si le pones un chorrito de vinagre, ramitas de hierbabuena, y bastante cebolla cortada en tiritas delgadas.
CHICHARRÓN DE CERDO
DENTRO DE LA GASTRONOMÍA DE TACNA PODEMOS RESALTAR EL: PICANTE A LA TACNEÑA, CONSIDERADO EL PRINCIPAL PLATO TÍPICO DE LA REGIÓN DE TACNA
PICANTE A LA TACNEÑA
Se origina a comienzos del sigo xx, cuando Tacna y arica eran territorio chilenos y la economía no alcanzaba mas que para comprar viceras y otros desperdicios que se descartaban en la mesa de los colonizadores , y con el ingenio de la gente fueron naciendo distintos platos entre ellos el picante.
Actualmente El picante a la tacneña es un plato típico reconocido en la Gastronomía del Perú, es preparado en ollas de barro a leña , así mismo se acompaña con el pan marraqueta y con vino semiseco de chacra.
INGREDIENTES:
- 1/4 Kg. de ají colorado seco (picante)
- 1 Kg. de guata de res
- 1/2 pata de res
- 100 gramos de charqui
- 3 kilogramos de papas
- 1/4 litro de aceite de orégano seco (menos de medio puñado)
- Ajo molido y sal
PREPARACIÓN:
Se licua el ají seco y los ajos, Se hace cocer la guata y la pata ,Se hace cocer las papas Se asa el charqui al fuego y se pica en trozos pequeños y largos.
El ají molido se hace cocer hasta que quede seco luego se echa el aceite se adereza y se hace cocer hasta que llegue hasta su punto.Una vez cocida la guata y la pata se cortará la pluma (no muy largos ni muy delgados) no botar el caldo Las papas una vez cocidas se pelarán y se apachurrará con las manos.
Una vez que el ají llegó a su punto se echará el caldo, se le agregara las papas apachurradas, el charqui, la guata y la pata picada. Esperar un hervor, echar sal y el orégano, Se sirve en plato plano acompañado por un pan marraqueta.

PICANTE A LA TACNEÑA
FESTIVIDADES EN TACNA
FESTIVIDADES DE TACNA
FEBRERO
Del 02 al 04 : Fiesta de la Virgen de la Candelaria, realizada en Tacna en el distrito de Sama - Inclán.
Fecha Movible : Fiestas de Carnavales en todo el departamento.
ABRIL
Del 24 al 28 : Feria Agropecuaria, Industrial y Artesanal en la ciudad de Tarata.
Día 30: Festival del maiz y la papa - Tarata.
Fecha Movible : Peregrinación Cerro Intiorko (Semana Santa) - Tacna.
MAYO
Del 01 al 31: Fiestas de las Cruces - Todo el Departamento.
Día 26: Aniversario Batalla Alto de la Alianza - Tacna.
JUNIO
Del 04 al 05: Festival de San Benedicto, Patrón del Pueblo - Tarata.
Día 23: Noche de San Juan (Caravana al Valle Viejo) - Tacna, Pocollay, Calana y Pachía.
JULIO
Día 16: Festival de la Virgen de Nuestra Sra. del Carmen - Cadarave (Cairani).
Día 30: Fiesta del "COMAYLE". Participa todo el pueblo - Tarata (Ticaco).
Fecha Movible: Festival de la Uva y el Vino - Tacna (Pocollay).
Fecha Movible: Festival del Olivo - Tacna.
AGOSTO
Día 04: Festividad religiosa de Santo Domingo - Tarata (Ticaco)
Día 05: Festividad Virgen de Copacabana - Tacna (Alto de la Alianza)
Día 18: Aniversario: Camilaca - Candarave (Camilaca)
Del 21 al 30: Feria Agropecuaria, Comercial, Industrial y Artesanal - Tacna
Día 27: Ofrenda a la Juventud Tacneña - Tacna
Día 28: Aniversario de Tacna
SETIEMBRE
Día 01: Aniversario de Tarata - Tarata.
Día 08: Festividad Virgen de la Natividad - Tacna (Natividad) / Candarave (Quilahuani).
Día 14: Festividad del Señor de Locumba - Jorge Basadre (Locumba).
Día 24: Festividad Virgen de las Mercedes - Tacna (Pocollay) y Candarave
Día 27: Día Mundial del Turismo - Tacna
OCTUBRE
1er Domingo: Festividad de la Virgen de Pallagua de Pachía - Tacna (Pachía)
Día 07: Festividad Virgen del Rosario - Patrona de Tacna / Tacna
NOVIEMBRE
Del 27 al 01 de Diciembre: Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal, que es realizada en Tacna en el distrito de Sama Las Yaras.
31 de Dic Fiesta de fin de año en todo el balneario.
Costumbres de Tacna

La Procesion de la Bandera es una ceremonia realizada en la ciudad de Tacna el 28 de agosto para conmemorar el día que la provincia de Tacna se reincorpora al Perú.
Por el Tratado de Lima de 1929 Tacna se reincorpora al Perú, desde el miércoles 28 de agosto de1929. Así cada 28 de agosto se conmemora la ceremonia realizada el 28 de julio de 1901.En la actualidad la procesión de la bandera es organizada por la "Benemérita Sociedad de Señoras de Auxilios Mutuos de Tacna", fundada en 1890 por Carolina Vargas y bajo la obra del párroco de Tacna José Andía como "Sociedad de Señoras de Auxilios Mutuos El Porvenir", representando a las damas de Tacna.En la Plaza de la Mujer Tacneña (anteriormente Plaza 28 de Agosto) se inicia la ceremonia de la Procesión de la Bandera, con el discurso a cargo de la damas de Tacna. El discurso es precedido por el Himno Nacional del Perú y culmina con el Himno a Tacna. El recorrido se inicia en el barrio de Alto Lima, Urbanización Espíritu Santo, Plaza Zela, la calle San Martín y culmina e
n la plaza de armas de Tacna. La procesión es acompañada por la banda del ejército y bandas de colegios de la ciudad.La procesión es precedida por ex-plebiscitarios, como Santos Villanueva de 98 años presente en el 2007, y cincuenta niñas que conjuntamente con las damas tacneñas entonan la canción "Mi patria y mi bandera", "Tacneños, Somos Libres".

Los vecinos de la calle Alto Lima construyen sobre la pista del barrio alfombras con flores.Durante el recorrido es homenajeado por instituciones publicas, privadas, colegios.
Los centros educativos de nivel inicial realizan su saludo en la Urbanización Espíritu Santo. El público espontáneamente también realiza sus poemas y canciones al paso de la bandera así como lanza buganvillas, flor típica de Tacna, desde balcones y techos. Hasta el 2001 asistían a la ceremonia los Presidentes de la República del Perú.Al llegar a la plaza de armas, se iza en el asta central al compás de la marcha de banderas y es rodeada por cincuenta banderas izadas por jóvenes de Tacna.Posteriormente se realiza el encendido de la lámpara votiva a cargo de las damas de Tacna. Luego se entonan las notas del Himno Nacional del Perú y el Himno a Tacna. A continuación el Ejército del Perú tiene a su cargo el juramento de la bandera, repitiendo la respuesta del Coronel Francisco Bolgnesi en Arica el 7 de junio de 1880.Seguidamente se realiza el desfile cívico militar.

Entre los que desfilan se encuentran la Sociedad de Artesanos de Tacna, institución que participó en la Batalla de Arica, la Sociedad de Señoras de Auxilios Mutuos de Tacna, la responsable de la ceremonia, la Asociación de Ex-Plebiscitarios de Tacna y Arica, que iban a participar en el plebiscito en 1926 y que actualmente esta integrada por sus descendientes.La ceremonia continúa en el Teatro Municipal con la recepción del gobierno de la ciudad a los invitados de otras regiones del Perú. Además se realiza la entrega de la medalla de la ciudad a vecinos notables de Tacna, nombrándolos Hijos Predilectos o Ciudadanos Distinguidos. En la Casa Jurídica, se realiza la representación de la entrega de Tacna, según lo sucedido en 1929.A las 2 de la tarde se realiza el encendido de la sirenas de bomberos y repique de las campanas en las parroquias de Tacna indicando la hora de la firma del "Acta de entrega de Tacna".El 26 de agosto de 2009, el Instituto Nacional de Cultura emite la Resolucion Directoral Nacional 1191/INC donde Declaran Patrimonio Cultural de la Nacion a la Procesion de la Bandera celebrada en la ciudad de Tacna. por su contenido histórico y expresión cultural que afirma la nacionalidad peruana.Esta ceremonia ha sido incorporada en la mayoría de celebraciones patrióticas peruanas con el nombre de "Paseo de la Bandera".
Carnaval de Tacna
El Carnaval de Tacna es uno de los más descentralizados del país y de la región, pues congrega en sus corsos a distintos bailes y danzas del Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Chile, México, se realiza todos los años entre los meses de febrero y marzo —la fecha depende del miércoles de ceniza— se celebra en distintas locaciones de la ciudad y región de Tacna.
HISTORIA DEL CARNAVAL DE TACNA
El carnaval de Tacna, mezcla la tradición de la migración andina y sus rituales con la religiosidad católica, el cual esta presente en los distintos pasacalles - concursos en todos los distritos y locaciones de la ciudad. Las diferentes culturas y costumbres propias y adquiridas son mostradas en forma de danza. Las fechas más importantes son la Gran Parada Folclórica y el Concurso de Remate de Carnaval.
A partir del 2012, el Carnaval Internacional de Tacna es presentado en Palacio de Gobierno.
DANZAS TÍPICAS DE TACNA
Es una de las principales Danzas de la Región de Tacna, debido a la importancia que tiene.
La zampoña es una danza que se baila en los aniversarios de los pueblos, techamiento de casas, alterados de cruces, pago a la tierra, fiestas patronales, etc. En realidad esta danza siempre esta presente en los momentos en donde el pueblo celebra algún acontecimiento importante.
Esta danza es una de las más antiguas que existen en la región de Tacna. Están presentes en casi todos los pueblos de la región. Quizás no haya lugar en donde no se dance este baile.
Esta danza conocida como zampoñada debido a que el instrumento principal que se utiliza es la zampoña.
DANZA ANATA
Otra de las pocas danzas naturales de la región de Tacna es la Anata, que se baila solo en la Provinciade Candarave.
La anata es símbolo de culminación de los tan hermosos y coloridos carnavales que se iniciaron el día Domingo con la Comparsa/Orquesta pasando luego en algunos pueblos con la Tarkada y finalmente la Anata hace el sierre de los carnavales.
Esta danza se practica en los pueblos de la Provincia de Candarave especialmente en el distrito de Quilahuani, Huanuara, Cairani.
Danza autóctona de la región de Tacna en la Provincia de Candarave, es un de las pocas dazas que se mantienen.
Patrimonio de mi pueblo se baila en el distrito de cairani, provincia de Candarave de la región de Tacna.
Esta se danza se realiza en las fiestas patronales, en los Huañusis en los días de riego, en el pastoreo en los días de laqueo o días de riego en los escabos de los canales.
Las damas llevan herramienta de trabajo la sequeña y palo delgado de aproximadamente de 2 metros con terminación en punta, utilizado para regar, laquear los majuelos con el fin de no maltratar a las raíces jóvenes. Los varones utilizan una pala para regar y acomodar la tierra para que el agua pueda escurrir cómodamente.
POLKA TACNEÑA
Una polka en homenaje a la Ciudad Heroica de Tacna, bastión peruano durante la guerra con Chile. Sus autores expresan su sentimiento hacia su tierra natal. La letra pertenece a Omar Salas y la música a Eduardo Pérez Gamboa.
“A raíz de la conquista española y con el establecimiento en Arica y Tacna de autoridades y familias españolas, se produjo la importación de la música vibrante y marcial de los "pasodobles", la cimbreante, cascabelera y retumbante melodía de las danzas gitanas y los ritmos cadenciosos, suaves y aristocráticos del minué.
Con el correr del tiempo llegaron los valses vieneses, la polka, la cuadrilla y la mazurka, cuya música tuvo excelente acogida.” De “Tacna historia y folclore”.
La polka no es una danza de Tacna, es solo una estampa... Es un baile de salon resultado de la influencia del vals vienes, pero con matices peruanos. Como baile de salon, los varones usan terno oscuro, camisa blanca, una corbatita de gato, zapatos negros... Las damas, usan un vestido grande (casi parecido al de la marinera norteña, se suele bailar con uno que sea de color blanco...).
HUAYÑUSI
Es una danza que llevada al escenario representa el folklor costumbrista del distrito de Cairani, Huanuara, de la provincia de Candarave; se baila en los meses de octubre y diciembre , época en que se siembra la papa, actividad agrícola realizada bajo el sistema del ayni (pago con trabajo), luego de la siembra se realiza la fiesta y jolgorio en la casa del dueño de la parcela, al son de zampoñada y sicuri; los varones visten pantalón negro ojotas, llevando en brazos una chaquitaclla, con la que realizan el cobado, al tiempo que las damas llevan una lliclla en la que tienen la merienda, flores , y el poncho que colocaran al varón al final de la faena.
LOS LLAMEROS
Danza de carácter pastoril que se desarrolla en la vida cotidiana del arriero andino del departamento de Tacna. Es de origen altiplánico que se arraiga en nuestro folklore con un nuevo estilo de baile y forma de manifestación. Los llameros como danza participan y rinden homenaje en fiestas de Santas Cruces y fiestas patronales de los pueblos, actualmente lo bailan en Chucatamani, Cairani, Ancocala, Huanuara y otros pueblos de la zona alto andina.
PANDILLA DE CANDARAVE
Danza de carácter carnavalesca que se ejecuta en forma tradicional y mestiza en la provincia de Candarave y sus anexos, entre los meses de febrero y marzo, es una época llena de alegría y confraternidad, los danzantes en grupos entonan coplas melodiosas propias de la fiesta del carnaval. Mujeres y hombres provistos de un pañuelo blanco y serpentinas multicolores realizan rondas, movimientos coreográficos por las calles y plazas, las mujeres tratan de conquistar a su pareja por otro lado los hombres con su gallardia y arrogancia muestran sus dotes de conquistador.
Esta fiesta del carnaval dura toda una semana, y al culminar se acostumbra quemar un muñeco que representa la despedida en domingo de Tentación, es la despedida del Ño carnavalón.
LOS RECOGEDORES DE PERA
Estampa que recrea el recojo de peras entre los meses de enero, febrero y marzo. Esta actividad se desarrolla en el pueblo de Chucatamani, provincia de Tarata. El dueño de la chacra conjuntamente con los recogedores (varones), recogen con y las mujeres con canastos en mano se dirigen a los perales para realizar la faena agrícola. Todos con armonía y regocijo proceden a la cosecha; varones recogen las peras de la mata y las mujeres reciben en sus mandiles para luego llenar los canastos y cajones de fruta para ser trasladado en burro hacia el pueblo. Finalmente después de concluir el trabajo se da inicio al baile, primero con los dueños de la chacra, luego en parejas salen a compartir un momento de alegría por la cosecha de frutas al son de la música propia del lugar.
Finalmente estan las demas danzas que mas tarde colgare, Orquesta y comparsa, Achocallo, Pules, entre otras no menos importantes sino que se me va el tiempo.
¿Cuáles son los lugares imperdibles? Entre ellos encontramos el museo de Sitio del Alto de la Alianza, su catedral y su histórica plaza. Hermosos lugares, además de otros, a los que debes acudir sí o sí.
1- El monumento y museo de sitio del Alto de la Alianza: Situada a 8 kilómetros de la ciudad y fue levantado en honor a los caídos en la Batalla de Tacna de 1880.
2- El Arco Parabólico: Es el símbolo de la ciudad heroica de Tacna y se ubica en el Paseo Cívico, donde fue levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, Francisco Bolognesi y Miguel Grau.
3- La Catedral: Está construida bajo un estilo neorrenacentista y con una arquitectura muy estilizada. Fue diseñada por el francés Gustave Eiffel, famoso por la Torre que lleva su nombre en París.
4- Petroglifos de Miculla: A 22 kilómetros de la ciudad se encuentran estos petroglifos que datan del 500 d.C. y muestran dibujos relacionados con la fauna, flora, las constelaciones y ritos de los propios dibujantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario